Medicina Integrativa en los trastornos de conducta alimentaria (TCA): los cuidados y la relación con la comida
La SALUD tiene tantos aspectos que tener en cuenta y que cuidar como hojas pueda tener un árbol. Desde la Medicina Integrativa ofrecemos una visión más completa en la que tenemos en cuenta todos esos aspectos del ser humano. Debemos enfocar nuestros esfuerzos en equilibrar al máximo todos los aspectos posibles. El cómo nos relacionamos con la alimentación es uno de esos aspectos.
Este artículo tiene como objetivo centrarnos en la importancia de una adecuada relación con los cuidados y la nutrición.

En la sociedad actual, la relación que tenemos con las comidas, con el hecho de alimentarnos y nutrirnos, se ha visto afectada por diversos factores como el estrés, las prisas, las presiones y expectativas sociales, etc.
Cuidar nuestra dieta no solo implica elegir alimentos saludables, sino también fomentar una relación positiva con la comida, lo que puede ser crucial para prevenir trastornos alimentarios y mejorar nuestro bienestar general.
Existen varios trastornos alimentarios que pueden afectar gravemente nuestra salud, entre los más comunes encontramos:
- Anorexia nerviosa: Trastorno en el que la persona tiene un miedo intenso a ganar peso, lo que la lleva a restringir excesivamente su alimentación.
- Bulimia nerviosa: Implica episodios de ingesta descontrolada de alimentos seguidos de conductas para evitar el aumento de peso, como el vómito o el uso excesivo de laxantes.
- Ortorexia: Obsesión patológica por comer alimentos considerados “saludables”, evitando todo lo que se percibe como “malo”.
- Vigorexia: Preocupación excesiva por desarrollar masa muscular, que puede llevar a comportamientos extremos, como el abuso de suplementos y esteroides.
- Comer compulsivamente: Ingesta excesiva de alimentos en un corto período de tiempo, sin tener hambre, y a menudo acompañado de sentimientos de culpa.
Es fundamental abordar estos trastornos desde un enfoque integral. La medicina integrativa y holística ofrece una visión completa, no solo centrada en el tratamiento físico, sino también en el aspecto emocional y psicológico. La terapia psicoemocional juega un papel esencial, ya que permite explorar las causas profundas de estos trastornos.
En el abordaje de estas situaciones, es importante contar con el apoyo de las personas cercanas. La familia, amigos y profesionales de la salud pueden proporcionar una red de apoyo fundamental para la recuperación.
¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra relación con la comida?
- Practicar la alimentación consciente: comer con atención plena, disfrutando cada bocado, sin distracciones, sin TV saboreando y masticando un mínimo de 15 veces cada bocado.
- Establecer rutinas y horarios de comida regulares.
- Fomentar una visión positiva del cuerpo, promoviendo la aceptación y el autocuidado.
- Evitar la presión de dietas restrictivas y enfocarse en hábitos saludables sostenibles.
- Buscar apoyo emocional cuando sea necesario, ya sea con terapia individual o grupal.
Cuidar lo que comemos y cómo nos relacionamos con los alimentos no solo mejora nuestra salud física, sino que también fortalece nuestro bienestar emocional.
Al publicar un mensaje en este foro, aceptas nuestra política de privacidad respecto al tratamiento de tus datos